Preguntas Frecuentes 

¿Dónde puedo entregar la documentación para acreditarme como investigador?

¿De qué forma puedo entregar la documentación?

¿El CONIS recibe documentación?

¿En caso de que tengan consultas técnicas a funcionarios de la UTIB, qué debe de hacer?

¿Cuánto tiempo dura el trámite de acreditación como investigador?

¿Los certificados de acreditación de investigador, de qué forma se entregan?

¿En caso de tener alguna denuncia, queja u oportunidad de mejora, dónde la puedo hacer llegar?

¿Cada cuánto sesiona el Consejo Nacional de Investigación en Salud?

¿Cómo hago para someter a revisión un protocolo de investigación si la institución a la que pertenezco no cuenta con un CEC acreditado?

¿Qué lineamiento en concordancia con la Ley 9234 y su reglamento: ¿debe seguir un Comité de Bioética, a la hora de evaluar un manejo de reporte de caso, así como series de casos, ya sean estos protocolos correspondientes a estudios intervencionales u observacionales?

Imprimir Correo electrónico

Estructura Organizacional

De conformidad con la aprobación emitida por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica mediante oficio DM-067-17 del 07 de febrero del 2017, el Consejo Nacional de Investigación en Salud se encuentra organizado de la siguiente manera:

 

Fuente:  Decreto No. 40884-S, Reglamento Orgánico del CONIS, publicado en la Gaceta No. 38 del 22/02/2018,
Alcance No. 38 y oficio DM-067-17 del 07 de febrero del 2017, emitido por MIDEPLAN.

 


Estructura Funcional


Estructura funcional De acuerdo con la investigación efectuada, para efectos funcionales, el CONIS se organiza según el siguiente detalle:


  

(*)  Se utiliza el término “Consejo Directivo”  a fin de diferenciar a los representantes de las distintas organizaciones que
 sesionan semanalmente de manera ordinaria, de la nomenclatura CONIS que distingue al ente adscrito en su globalidad como
órgano con desconcentración máxima y con personalidad jurídica instrumental.

Fuente:  Entrevistas aplicadas a los expertos y consulta efectuada en la página web del Ministerio de Salud:
ttps://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/consejos/conis

Imprimir Correo electrónico

Misión y Visión

 

Misión

Liderar con compromiso y calidad el desarrollo efectivo de los preceptos bioéticos y científicos; mediante la promoción de la investigación y la capacitación de los actores del SNIB y ejecutando acciones de regulación, supervisión y seguimiento, con absoluta independencia de criterio y sin influencia de intereses políticos, económicos y comerciales, para garantizar los derechos humanos de los participantes.

Visión

El Consejo Nacional de Investigación en Salud CONIS será una autoridad reconocida a nivel nacional e internacional por garantizar el desarrollo de la investigación biomédica de alto valor social y calidad ética y científica para la protección de la vida y la salud de la población, así como el bienestar y la dignidad de las personas que participen en las investigaciones biomédicas.

 

Nuestros valores

  • Compromiso
  • Trabajo en Equipo.
  • Calidad
  • Efectividad


Nuestra Naturaleza

El Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) es un órgano independiente, multidisciplinario, de carácter ético, técnico y científico, adscrito al Ministerio de Salud con un grado de desconcentración máxima y con personalidad jurídica instrumental, creado con el propósito de garantizar la calidad de las investigaciones biomédicas y su estricto apego a los derechos humanos.

 

Imprimir Correo electrónico

Comités Ético Científicos (CEC)

Son comités multidisciplinarios cuyos integrantes deben tener reconocida honorabilidad. Están conformados por un mínimo de cinco miembros, con al menos un experto científico con experiencia en investigación y una persona que represente los intereses de la comunidad, nombrados mediante mecanismos que procuren la más amplia consulta y participación.

Toda entidad pública o privada en cuyas instalaciones se realicen investigaciones biomédicas puede constituir un CEC, para lo cual requiere estar debidamente acreditado por el CONIS. Esas entidades tienen la obligación de asegurarle al CEC, suficiente independencia de criterio y funcionamiento, así como todos los recursos para el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en la Ley Reguladora de Investigación Biomédica, Ley N° 9234, su reglamento N° 39061-S, así como la reforma a este último N° 39533-S.

El Ministerio de Salud debe contar con un CEC, el cual debe cumplir con los mismos requisitos y funciones que cualquier otro CEC; sin embargo, este posee como característica particular, que estará a cargo de la aprobación de los Ensayos Clínicos Fase I a nivel nacional.

Los investigadores independientes y/o entidades públicas o privadas que no cuenten con un CEC, podrán someter el proyecto de investigación a cualquier CEC, debidamente acreditado por el CONIS.

Dentro de sus funciones, los CEC deberán asegurar que en las investigaciones biomédicas se respeten, estrictamente, la vida, la salud, el interés, el bienestar y la dignidad humana y se cumplan los requisitos y criterios de rigurosidad científica, así como las normas éticas que regulan la materia. Además, deberán proteger los derechos, la seguridad, la libertad, la dignidad y el bienestar de los sujetos que participan en una investigación biomédica, entre otras, apegados en su actuar a lo dispuesto en la normativa que regula la investigación biomédica.

Existen veintidos Comités Ético Científicos (CEC), re-acreditados y uno acreditados activos ante el CONIS, tanto de instituciones públicas como de organizaciones privadas. A continuación, se en listan los CEC que se encuentran actualmente activos.

 

NOMBRE DEL CEC

RESPONSABLE DEL CEC

CORREO

CONTACTO

CEC-INCIENSA

MSc. Massiel Rodríguez Salazar

vrodriguez@inciensa.sa.cr

 

Tel: 22799911 ext. 164, 144

CEC- Universidad Nacional

Dr. Mauricio Blanco Molina

cecuna@una.cr

 

Tel: 2562-6840

CEC-Hospital San Juan de Dios

Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas

cec_hsjd@ccsss.sa.cr

 

Tel: 2547-8830/8216

CEC-Hospital Nacional de Niños

Dra. Gabriela Ivankovich Escoto

givankovich@ccss.sa.cr

Gloriana Esquivel Toruño: gfesquivel@ccss.sa.cr

 

Tel: 25233600

ext. 3517

CEC-Funin

M.Sc. Álvaro Meoño Monge

ameono@acibfunin.com

cec@acibfunin.com

nsalazarb@acibfunin.com

 

Tel: 2668-1128 ext:1348

CEC- Hospital Nacional De Salud Mental

Angie Mora Solorzano

aymoras@ccss.sa.cr

 

Tel: 2242-6300 ext. 2337

CEC-Unibe

David Torres

dtorres@unibe.ac.cr

 

Tel: 22400400 ext. 2203

Comité Ético Científico - UCR

M.Ph. Jimmy Washburn Calvo

cec@ucr.ac.cr

 

Tel: 2511-4201

CEC-Universidad Santa Paula

Dra. Marlen Rosello Araya

alara@uspsantapaula.com marlene.rosello@usantapaula.ac.cr

abenavides@uspsantapaula.com

 

TeL: 22164400 ext.290/106 y 22164437

 

 

CEC-Universidad Hispanoamericana

Dr. Isidro José Arias Porras / Steffany Solís Mora

cecuh@uh.ac.cr

 

Tel: 2106-3199

CEC-Ulatina

CARMEN DI MARE HERING

Presidente.cec@ulatina.cr

dimarec@gmail.com

 

Tel: 2207-6017 (EXT. 16024)

Hospital San Rafael de Alajuela CEC HSRA

Gustavo Miranda Loría

 

Carmen Salas Solano

gmirandal@ccss.sa.cr

 

csalass@ccss.sa.cr

 

Tel: 24361020

Comité Ético Científico del Ministerio de Salud

Dra. Melissa Ramírez Rojas

ms.cec@misalud.go.cr

 

Tel: 4003-5000 ext.5086.

CEC-Hospital México

Dr. José David Brenes

jdbrenes@ccss.sa.cr

namera@ccss.sa.cr

 

 

Tel:22426700

Ext. 2104 6196

CEC-Ucimed

Dr. José pablo Díaz Madriz

cec@ucimed.com

 

Tel:25490000 ext. 1159

CEC-Centro Nacional de Control de Dolor y Cuidados Paliativos

Dra. Helga Hoppe González

hhoppego@ccss.sa.cr

 

el. 21-03-96-00 ext. 2006

CEC-Hospital clínica Bíblica

Dra. Jessie Orlich Montejo

smata@Iclinicabiblica.com

jorlich@clinicabiblica.com

jorlich1@gmail.com

 

Tel:2522-1000 ext 8116

CEC- Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes

Dra. Laura Umansor Velásquez

lumansor@ccss.sa.cr
jbumana@ccss.sa.cr
 Teléfono 2542-2100 Ext

 

Imprimir Correo electrónico

Unidad Técnica de Investigación Biomédica (UTIB)

De acuerdo al Reglamento Orgánico del Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS) N°40884-S, artículos 8 y 9, es la instancia técnica operativa del CONIS. Su objetivo es planificar, armonizar y orientar los servicios técnicos con base en las funciones propias de esta unidad a fin de satisfacer las necesidades, expectativas y brechas identificadas mediante el análisis y control de los procesos de regulación de la investigación biomédica.

Está conformado por los siguientes funcionarios del Ministerio de Salud para que brinden apoyo, hasta tanto el CONIS cuente con los recursos humanos propios y necesarios.

  • Dra. Geiser Calderón Pizarro, apoyo profesional en la unidad.
  • Sra.  Olga López Salazar, apoyo secretarial.
  • Sr. Federico Wong Barquero, labores varias en oficina.
  • Dra. Jaqueline Pereza Valverde , presidenta suplente en CONIS

Objetivo

El Reglamento Orgánico del CONIS (Decreto No. 40884- S) se refiere a la UTIB como la instancia técnica operativa del CONIS, cuyo objetivo es planificar, armonizar y orientar los servicios técnicos con base en las funciones propias de esta unidad a fin de satisfacer las necesidades, expectativas y brechas identificadas mediante el análisis y control de los procesos de regulación de la investigación biomédica.

Funciones

El Reglamento Orgánico del CONIS establece las principales funciones de la UTIB, señalando las siguientes:

  1. Desarrollar y promover estrategias, planes, programas y proyectos en los temas de regulación y promoción de la investigación biomédica a fin de dar respuesta a las necesidades y brechas existentes.
  2. Dirigir los procesos de acreditación y autorización de comités ético científico (CEC), organizaciones de administración por contrato (OAC), organizaciones de investigación por contrato (OIC), investigadores y subinvestigadores y cursos de buenas prácticas clínicas.
  3. Dirigir el proceso de revisión y seguimiento de las investigaciones biomédicas registradas ante el CONIS.
  4. Promover, organizar e impartir actividades educativas para mejorar la calidad de los aspectos científicos y bioéticos de la investigación biomédica.
  5. Promover la gestión interinstitucional e intersectorial a fin de concretar acciones y recursos en pro de la investigación biomédica.
  6. Diseñar, validar e implementar instrumentos para la formalización de directrices semanas del CONIS relacionas con la regulación de la investigación biomédica.
  7. Supervisar e inspeccionar los proyectos de investigación, investigadores, CEC, OAC u OIC para verificar el cumplimiento de la legislación existente.
  8. Asesorar al CONIS, sus dependencias y otros entes externos en los aspectos técnicos propios de la institución.
  9. Coordinar con el Sistema de Información la implantación y ejecución de sistemas informáticos que requiera la unidad para el desarrollo de sus actividades.
  10. Participar en la investigación de denuncias y la resolución de conflictos entre los entes participantes en la investigación biomédica.
  11. Elaborar los informes técnicos que le sean solicitados.
  12. Ejecutar todas las demás funciones que les sean encomendadas por la autoridad

superior.

Imprimir Correo electrónico